¿en qué casos es necesario que haya una certificación de obra?
La certificación de obra es necesaria para acreditar la ejecución de las obras en contratos del sector público, y se expide sobre la base de la relación valorada por el director de la obra.
En el contexto de los contratos de obras del sector público, la certificación de obra es un documento esencial que acredita la ejecución de las obras conforme a lo estipulado en el contrato. Esta certificación es expedida por el director de la obra y se basa en una relación valorada de los trabajos realizados. El plazo máximo para emitir esta certificación es de diez días a partir del período al que corresponda.
La certificación de obra también juega un papel crucial en el proceso de recepción de las obras. Una vez que las obras han sido terminadas, se procede a la recepción formal, donde se levanta un acta de recepción si las obras están en buen estado y cumplen con las prescripciones previstas. La certificación final de las obras ejecutadas debe ser aprobada por el órgano de contratación dentro de un plazo de tres meses desde la recepción, aunque este plazo puede extenderse hasta cinco meses en casos de obras especialmente complejas.
Además, en contratos de concesión de obras públicas, al finalizar las obras, se levanta un acta de comprobación que incluye un documento de valoración de la obra ejecutada. En estos casos, la certificación final de la obra acompaña al documento de valoración y al acta de comprobación.
La certificación de obra es también relevante para el pago al contratista, ya que la certificación final aprobada es abonada a cuenta de la liquidación del contrato.
Concepto | Detalle |
---|---|
Emisión de certificación | Máximo 10 días desde el período correspondiente |
Aprobación de certificación final | Dentro de 3 meses desde la recepción (ampliable a 5 meses) |
- Referencias: